Alí Primera

Alí Primera

sábado, 26 de diciembre de 2015

ESPERANZA Y NUEVA VIDA


Vida resucitada



Con frecuencia la conciencia de clase lleva a compromisos radicales, que ocasiones conflictos agudos e incluso la muerte de los combatientes. Alí canta la muerte de los mártires como un reconocimiento a su vida entregada por la causa de su pueblo y siempre como un mensaje de aliento para quienes seguimos en la lucha. Resalta Alí su presencia viva entre el pueblo, y lo hace de múltiples maneras.



Para hablar de la vida resucitada, se inspira en Jesucristo y Bolívar, a quienes repetidas veces Alí considera vivos. En CANCIÓN BOLIVARIANA Bolívar está vivo: “Bolívar bolivariano / no es un pensamiento muerto / ni mucho menos un santo / para prenderle una vela”. Y Bolívar se hace real en el encuentro con un niño de Venezuela: “Un niño de Venezuela / tuvo un encuentro con él”. Se trata del Bolívar que vuelve “a liberar a su pueblo”, como afirma en SANGUEO PARA EL REGRESO.



Así como Bolívar, está vivoJesucristo: al que Ceferino (en FLORA Y CEFERINO) pregunta a cada rato, “con ira indigna de un siervo de Dios”, “si Don Olivares no será más bien su cazador”; y al que los ricos olvidan pero no por ello deja de estar vivo (EL BACHACO FUNDILLÚO: “te compran los camellos / y se olvidan de Jesús”.



Luego se refiere a los tantos caídos en América Latina y el mundo en sus luchas por la justicia y la paz. En LOS QUE MUEREN POR LA VIDA, hermosa canción, siempre actual, afirma que éstos “no pueden llamarse muertos” y que “es prohibido llorarlos”. El corazón de los luchadores del presente se inspira en los antepasados, nuestro corazón dispuesto al combate “tiene latir de bongo, color de vino ancestral”.



Hay varias referencias particulares, en canciones escritas expresamente a la muerte de los luchadores del continente, guerrilleros, estudiantes y cantores. En COMANDANTE AMIGO se refiere al Che y le dice: “no te fuiste Che, comandante amigo”. Lo considera vivo y amigo. Y sigue desarrollando el contenido de esta vida como memoria activa en el presente, sangre que corre por nuestras venas, imagen conservada en la montaña boliviana, agitación en cada casa del pueblo de Bolivia: “Comandante Che te mataron/ pero en nosotros dejaron / para siempre tu memoria / plasmada en moldes de gloria. / Caminando entre valles y montañas / para siempre tu imagen guerrillera / y tu sangre corre ya por nuestras venas / y se agita en los techos bolivianos”.



En HACEN MIL HOMBRES resalta Alí la imagen de las manos del Che vivas, manos que dicen, que combaten, que buscan el cuerpo, y a las que el pueblo besa y les replica cantando: "Hasta Siempre, Venceré". “Tus manos siguen viviendo / dicen: pueblo, pueblo / fuego, fuego / Tus manos aún muertas / están viviendo / están luchando / porque aprietan el gatillo / combatiente guerrillero / de aquel enorme fusil / la voluntad de los pueblos. Tus manos buscan tu cuerpo / tus manos las está besando el pueblo / tus manos llenas de fe en la victoria”.



En TANIA evoca a la guerrillera muerta en combate, cuyo “olor” se ha quedado en el pueblo, es guerrilla y flor que vive entre los bolivianos.



En CANCIÓN PARA LOS VALIENTES recuerda a Víctor Jara, asesinado por la dictadura de Pinochet, y lo convoca para cantar junto a Violeta Parra: “que la cante Víctor Jara / una canción de Violeta / para el compañero Allende”.El pueblo lo mantiene vivo y le devuelve sus manos para que pueda tocar de nuevo: “Toma tus manos, toma tus dedos / te las devuelve la gallá / cántale Víctor, cántale al pueblo / que se alza la llamará”. Víctor Jara está vivo en el pueblo. El pueblo da vida a Víctor y Víctor da vida al pueblo. El pueblo recobra a Jara con sus luchas y su canto, y de nuevo Jara canta al pueblo, estimulando su camino de liberación. En la portada del disco homónimo escribe Alí: “¿No es linda la canción que nos canta la gallá?” La gallada es uso que hace refiriéndose al pueblo, como grupo de gallos, que en el conjunto de las canciones de Alí hace referencia al canto por un nuevo amanecer, y también al gallo, símbolo del partido comunista, símbolo de las luchas populares conscientes.



Así mismo canta a Benjo Cruz, en EL CANTOR DE BOLIVIA. Los cholos, el pueblo pobre, levanta su canto y le da vida: “y se acercaron los cholos / a levantar su canción / los cholos que hoy la cantan / la trajeron desde el sol / eran versos contra balas / y su canción no murió”. El cantor (Benjo Cruz, pero también aplica a todo cantor popular) era consciente del riesgo de su muerte, y de su revivificación en el pueblo: “seguro voy de mi muerte / y como sé que yo muero / dejo al pueblo mi canción”.  Con su canto sigue vivo el cantor: “no porque lo hayan matado / ha dejado de cantar”. Y de nuevo repite Alí la imagen de la sangre fecunda, que ahora da hermosas flores de vida para la patria: “Su cuerpo cayó en la selva / y su sangre se regó / Su sangre era un poema / y abrazó su corazón / y fue formando con versos / para su Patria una flor”.



Imágenes similares de tierra florecida y sangre germinada utiliza Alí en SOMBRERO AZUL para referirse a los caídos del pueblo salvadoreño: “que florezca la tierra por los que han ido cayendo”; “tu limpia sangre germinará sobre el mar, y será una enorme rosa de amor por la humanidad”.



En ALBERTO LOVERA HERMANO se afirma con contundencia: “Alberto, tú no estás muerto". Asesinado, encadenado y arrojado al mar, su cuerpo salió a flote. Este hecho real lo recoge Alí para leerlo como cuerpo que grita, cuerpo vivo, que denuncia a los culpables: “saliste del mar encadenado / culpando a los que le te mataron / tu grito se escucha siempre / grito revolucionario/ tu grito se escucha siempre / Alberto Lovera hermano”.



En TIN MARIN recuerda la muerte sospechosa de los integrantes del grupo Madera. En figura de tambor se estampa la nueva vida que se estrena: “Sólo se mojaron / y en la orilla están / secándose al sol / pronto sonarán”.



En JOSE Y CARLOS recuerda a Carlos Bello y José Uribe, estudiantes merideños asesinados.



Los techos rojos merideños, sus viejos, sus habitantes fueron testigos de las costosas luchas estudiantiles, el pueblo lloró junto a sus estudiantes las muertes de Domingo Salazar, José Uribe, Rosas Piña, Carlos Bello, Magdiel Páez y tantos otros caídos en las avenidas Universidad y Tulio Febres Cordero, sitios que debieran ser declarados Camposantos. Fueron una gran cantidad los estudiantes abatidos en aquellas feroces luchas (http://www.aporrea.org/educacion/a77025.html).



Carlos Bello fue asesinado en Mérida el 14 de mayo de 1969. Una manifestación en apoyo a la Universidad  de Carabobo, es interceptada por el Batallón de Cazadores” en la Av. Tulio Febres Cordero, frente a la facultad de Ingeniería. Los militares disparan y el saldo es de 13 estudiantes heridos y el Br. Carlos Ramón Bello Romero  muerto. La Federación Centros Universitarios acusa a  dos prominentes dirigentes de la Juventud  Revolucionaria  Copeyana (JRC). (Información publicada en el Nacional 16/mayo/1969; y comunicado del CU-ULA, del 15 de mayo).



A ellos invoca Alí con su canto esperanzado: “Para otros murieron/ para nosotros viven” Y explica dónde vive hoy: “viven en el pueblo / en los niños que ríen,/ y en la mirada triste de los viejos,/ en las manos callosas del obrero / viven en el corazón del estudiante / que vibra por la Patria / viven en los ojos de la novia / en el beso tierno de la madre / en la palabra rebeldía / y en la universidad que lucha para ser joven”. Luego, a través de la imagen de la sangre refuerza el contenido vital: “ellos eran bucares jóvenes, fuertes / y dieron flores por la Patria / flores rojas flores de sangre / que brotaron más fuertes”.

martes, 10 de noviembre de 2015

De guerrilleros, cantores y poetas


Además del recorrido por aquellas canciones que hacen referencia directa a los distintos países y sus luchas de liberación, existen otras cuatro canciones más que son dedicadas específicamente a guerrilleros: al Che, a Tania y a Benjo Cruz, este último también cantor. Son canciones primeras.

Tania (1973) es dedicada a Tamara Bunke. Tamara nació en Argentina, vivió en Alemania, y en Cuba se incorporó a las luchas revolucionarias latinoamericanas. Participó en la guerrilla de Bolivia. Cuando el Che dividió su columna en dos, su fuerza se debilitó (las mismas no volverían a reunirse) y eso forzó a que Tamara fuese incorporada como combatiente pese a que su salud se había quebrantado a causa de las dificultades de la vida en los campamentos guerrilleros y el duro clima tropical. La argentina murió en combate, con el fusil en la mano, el 31 de agosto de 1967, durante una emboscada a la que fue guiada junto a su grupo por Honorato Rojas en Vado del Yeso, Puerto Mauricio, en el Río Grande de Bolivia. Sus restos fueron identificados y trasladados a Cuba en 1998;  actualmente están en Santa Clara.

Alí recuerda su mirada, su música y su amor revolucionario: “Tenía los ojos azules y tocaba el acordeón / y le cantaba en su pecho amor a revolución”. Y recuerda con tristeza su muerte: “Aquella canción tan triste / que el río grande cantó / cuando abrazó para siempre / a la que el pueblo lloró”.

Pero su vida queda en el pueblo, es flor que se quedó plantada en el suelo boliviano: “Tania, el pueblo tiene tu olor, eres guerrilla y flor… el boliviano con la flor de Tania se quedó”.

Comandante amigo (1967) se la dedica al Che [i]. Esa misma imagen de Tania viva en el pueblo, se desarrolla en el canto al Che: “Comandante Che te mataron / pero en nosotros dejaron / para siempre tu memoria / plasmada en moldes de gloria... Caminando entre valles y montañas / para siempre tu imagen guerrillera / y tu sangre corre ya por nuestras venas / y se agita en los techos bolivianos”.

A pesar de la tristeza del pueblo, se tiene la convicción de que el Che no se ha ido: “El pueblo está triste / el pueblo te llora / el pueblo está triste / pero no te fuiste Che / Comandante amigo”. Que el Che se vaya completamente es un imposible que se expresa en el símbolo del enorme río Paraná sin agua: “Cuando la corriente / del gran Paraná / no tenga agua / quizás, quizás para entonces / Comandante amigo / tú te nos vayas”.

Esta misma expresión de un Che vivo la recogerá más adelante en el canto Hacen mil hombres (1976). Se concentra en la imagen de las manos del Che: “Tus manos aún muertas están viviendo porque aprietan el gatillo combatiente y guerrillero de aquel enorme fusil, la voluntad de los pueblos… tus manos están luchando… tus manos no te las cortaron rogando… tus manos llenan de fe en la victoria”. A esas manos el pueblo les canta y les dice: “Hasta siempre venceré”. Con esta frase se recoge lo que se convertirá en lema de  las revoluciones latinoamericanas: “hasta la victoria siempre”.

La canción El cantor de Bolivia (1974) la dedica al cantor argentino Benjo Cruz. Benjamín Cruz, o Benjo, como se lo conoció, nació en la provincia argentina de Santiago del Estero, aunque triunfó como cantante en Bolivia. De ahí que muchos crean que era de origen boliviano. Benjo murió a la joven edad de 27 años, luchando en las filas del Frente de Liberación Nacional fundado por los hermanos Peredo, luego del asesinato del Che en La Higuera.

Recuerda Alí sus orígenes como cantor, poeta y juglar, su decisión de combatir y su muerte a bala: “su sangre era un poema y abrazó su corazón / y fue formando con versos para su tierra (su patria) una flor / y marchó hacia el sacrificio a quemarla junto al sol /  eran versos contra balas / y una bala lo mató”. Alí explicita su muerte en la selva como guerrillero: “Su cuerpo cayó en la selva y su sangre se regó”. De ahí evoca el significado de su sangre para el pueblo boliviano. Su sangre se hizo de nuevo canto y poema: “se acercaron los cholos a levantar su canción / los cholos que hoy la cantan / la trajeron desde el sol / eran versos contra balas / y su canción no murió”.

Luego toma Alí algunos de los temas de Benjo.  En primer lugar la defensa de la cultura indígena frente a la transculturización norteamericana, expresada en el contraste coca-chicle, y luego la hipocresía de una sociedad clasista que privilegia la apariencia sobre los derechos básicos humanos: contraste baño-hambre: “Al indio le critican porque masca coca / sin sacarle por eso el chicle de la boca / al niño le critican porque no se baña / pero que pase hambre no les extraña”. Como segundo tema desarrolla la conciencia del riesgo vital que tiene el cantor. Y aquí se refiere Alí a Benjo, pero qué duda cabe que está leyendo su propio destino: “Voy siguiendo mi camino / consciente voy de mi suerte / voy desandando el destino / seguro voy de mi muerte / y como sé que yo muero / dejo al pueblo mi canción / porque nosotros los hombres / hoy somos mañana no”. Termina expresando su fe en la vida: “no porque lo hayan matado ha dejado de cantar”.

Tomo para cerrar este capítulo el canto Cuando nombro la poesía (1979). Alí se refiere a varios poetas de lo humano [ii]. Cita al norteamericano Whitman, a los españoles Alberti, Hernández y García Lorca, pero sobre todo resalta los poetas latinoamericanos: Neruda, Vallejo, Gabriela, Martí, Guillén, Andrés Eloy y Ernesto Cardenal, y a la cantora española-venezolana Soledad Bravo.

Cuando los nombra remite a la vida y a la solidaridad entre los pueblos: “nombro al ave que nos trae un parabién / los nombro a todos cuando le canto a la vida… cuando nombro la poesía nombro al hombre / corazón solidario mano amigable”. Nombra Alí en ellos la novedad que se vislumbra en los pueblos latinoamericanos, viento, camino y tierra florecida: “Nombro a la piel florecida de mi tierra / y a la paz sustentada en el arado / nombro al camino donde duerme la esperanza / y la espiga besada por un viento latinoamericano”.

Antiimperialismo, unidad de los pueblos latinoamericanos, canto, poesía y vida presente en medio de las luchas, sufrimientos y muerte, son propuestas centrales que se han querido mostrar en las palabras hechas canción en Alí Primera. Que sigan siendo hoy inspiradoras para el pensamiento bolivariano, revolucionario e integracionista en América Latina. Que sigamos cantando –no cantar es perdernos-. Y que su canto no se pierda.



[i] Ernesto Guevara, conocido como «Che Guevara» (Rosario, Argentina, 14 de mayo de 19281 – La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue político, escritor, periodista y médico argentino-cubano, uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución Cubana (1953–1959). Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967. Verwww.biografiasyvidas.com/biografia/g/guevara.htm
[ii] Nicolás Cristóbal Guillén Batista (10 de julio de 1902 - 16 de julio de 1989) fue un poeta,periodista y activista político cubano. Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica. Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba. Falleció en 1989 en La Habana, siendo considerado el poeta nacional cubano.  Ver www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guillen_nicolas.htm
Soledad Bravo es una cantante venezolana de origen español.Nació en Logroño (España)el 13 de noviembre de 1943. Se inició profesionalmente musicalizando e interpretando poemas propios de España y América Latina durante los años sesenta. Sus primeros pasos dentro de la «canción necesaria» fueron tempranos, esta cantante se mostró como una cantora revolucionaria con ideas socialistas, de izquierda, siendo una de las principales representantes de la «Nueva canción latinoamericana» junto a Mercedes Sosa. Ver es.wikipedia.org/wiki/Soledad_Bravo
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de ChucoPerú16 de marzo de 1892 -París15 de abril de 1938), poeta y escritor  peruano  considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante". Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, fueron publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos poemarios es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Ver www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo.htm
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela30 de octubre de 1910 – Alicante28 de marzo de1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27». Ver www.miguelhernandezvirtual.com/
Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa MaríaCádiz16 de diciembre de 1902 - ibídem,28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 96 años en 1999. Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en1985. Ver www.rafaelalberti.es/
Walt Whitman (West Hillscondado de SuffolkNueva York31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey26 de marzo de 1892), fue un poetaensayistaperiodista y humanistaestadounidense. Whitman está entre los más influyentes escritores estadounidenses y ha sido llamado el padre del verso libre. Su libro Hojas de hierba fue descrito por algunos de sus contemporáneos como obsceno por su abierta sexualidad. Ver amediavoz.com/whitman.htm
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña7 de abril de 1889 – Nueva York,10 de enero de 1957),fue una destacada poetisadiplomática,feminista pedagoga chilena.Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1945. Ver www.gabrielamistral.uchile.cl/
Andrés Eloy Blanco Meaño (CumanáVenezuela6 de agosto de 1896 – México, D. F.21 de mayo de 1955) fue un abogadoescritorhumoristapoeta y político venezolano. Goza de la mayor popularidad en Venezuela. Su noble condición humana, su idealismo de otro tiempo, su caballerosidad, su adhesión a la causa de la libertad y de la democracia la cual le costó cárceles, confinamientos y exilios; su humor, su ingenio chispeante, su sensibilidad por lo popular, su elocuencia, sus versos de inspiración tradicional, abiertos al entendimiento de las mayorías, hicieron de él un símbolo de la civilidad vigilante y una expresión genuina de venezolanidad extrovertida. Ver www.venezuelatuya.com/biografias/andres_eloy_blanco.htm
Federico García Lorca (Fuente VaquerosGranada5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem19 de agosto de 1936) fue un poetadramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual. Ver www.los-poetas.com/a/lorca.htm
Ernesto Cardenal Martínez (GranadaNicaragua20 de enero de 1925) es un poeta, sacerdoteteólogo, escritor, traductorescultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su obra poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Es reconocido como uno de los más destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina. Cardenal en 1965 es ordenado sacerdote en Managua. Funda en una de las islas del archipiélago de Solentiname en el Lago Cocibolca una comunidad cristiana, casi monástica. Ahí escribe el famoso libro "El Evangelio de Solentiname". Cardenal colabora estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional luchando contra el régimen de Somoza. El 19 de julio de 1979, el día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, es nombrado ministro de Cultura del gobierno revolucionario del FSLN. Ocupa este cargo hasta 1987, año en el que se cierra el ministerio por razones económicas. Ver amediavoz.com/cardenal.htm
Para Neruda, vea nota 6.

jueves, 22 de octubre de 2015

CANTO Y COMBATE (b. La unidad necesaria: 6. Guatemala)

Guatemala: corazón entregado

A Guatemala se refiere Alí en una canción tan larga como compleja y hermosa, y que puede escucharse en voz de Montecano. Su título, que se hará eco repetido, ya es significativo y evocador: Guatemala es el corazón (1984). Lo aclara en la primera estrofa: “Guatemala es corazón que late de lado y lado / por un lado la canción y por el otro el disparo / que certero va buscando que salga de nuevo el sol”. Ya me he referido a esta tensión en los cantos de Alí entre rabia y ternura, o canción y disparo, como dirá en esta ocasión.

Luego comienza Alí a hacer uso de la mitología quiché[i], expresada en el Popol Vuh: “La canción es Camucú / sobre el monte Chi-Pixab / según cuenta el Popol-Vuh / Ixbalanqué y Hunahpú vencieron a Xibalbá”.

Sobre el camucú explica el Popol Vuh: "Así, después, ellos cantaron [sus canciones] de despedida. Los cuatro se fueron juntos y comenzaron a cantar, sintiendo tristeza  en sus corazones; y sus corazones lloraban cuando cantaban el camucú, ellos cantaban esa canción cuando se despedían de sus hijos”. Chi Pixab, en idioma maya quiché significa “El lugar del Consejo”. Y aclara el Popol Vuh: “Llaman hoy día a esta montaña Chi-Pixab, éste es el nombre de la montaña. Reuniéronse allí y se ensalzaron a sí mismos: — ¡Yo soy, yo, el pueblo del Quiché! Allí nombran sus tribus, ayunan, esconden sus dioses, contemplan el amanecer y reciben instrucciones de sus dioses”. Así pues, en el camucú está el sufrimiento del pueblo guatemalteco que llora a sus hijos muertos. La montaña es el lugar del encuentro popular y la resistencia.

Los principales dioses mayas del clásico incluyen a la diosa de la Luna y el Arco Iris,  Hunahpu e Xbalanque, los gemelos héroes. Jun Junajpu e Ixkik los  engendran. Ellos derrotarán a los señores de Xibalbá, sobreviviendo a la penumbra, los cuchillos, el frío, el jaguar, el fuego y los murciélagos. En la victoria de los dioses gemelos se preanuncia la victoria popular sobre el mal.

En la estrofa siguiente se refiere Alí al término kaibil: “El más antiguo kaibil / traicionero y criminal / que en Guatemala existió / el mismo que en Choatalún / Alta y Baja Verapaz / le quitó la vida al pueblo / mordiéndole el corazón”.

Kaibil Balam fue un rey del imperio maya que resistió por varios meses a los conquistadores españoles bajo el mando de Gonzalo de Alvarado.  Pero no es a este kaibil al que se refiere Alí. Tal vez evoque versiones en que los sacerdotes mayas arrancaban el corazón de sus enemigos en sacrificio a sus dioses. En todo caso, la indicación más cercana es a otros kaibiles. El 5 de marzo de 1975 la escuela de comandos militares de Guatemala cambió su nombre por el de Escuela “Kaibil”, en memoria del rey maya.  A estos militares y a su crueldad se refiere fundamentalmente Alí, pues ellos fueron los que se especializaron en la represión de los campesinos indígenas. Por eso el canto se referirá al “disparo que certero va buscando al kaibilanimalón”.

Sigue Alí concretando sus imágenes míticas con los hechos históricos que vive Guatemala. La realidad de Guatemala en ese momento era de un genocidio en plena manifestación. Durante los gobiernos de 1978-1982 (Fernando Romeo Lucas García), 1982-1983 (Efraín Ríos Montt) y 1983-1986 (Óscar Humberto Mejía Víctores) se realizó un genocidio con más de 250.000 víctimas mortales, de las cuales 45.000 continúan desaparecidas. El genocidio maya ocasionó 667 masacres, 443 aldeas desaparecieron completamente, y un millón quinientos mil ciudadanos fueran desplazados forzosamente. Al menos 450.000 campesinos se vieron obligados a refugiarse en México.

Mientras tanto, en los años setenta la organización guerrillera había crecido enormemente integrándose el O.R.P.A (Organización del Pueblo en Armas) y el E. G. P. (Ejército Guerrillero de los Pobres) por lo que el gobierno empezó un programa contra ellos, aumentando en gran número al ejército y poniendo bases militares en cada pueblo especialmente en el altiplano del país, acusando a cada pueblo, a cada grupo organizado, sindicatos, cooperativas, estudiantes, iglesia liberadora, trabajadores, etc... de ser guerrilleros, lo que era igual a ser comunista. En su momento de auge, en 1978-1980, el movimiento guerrillero contó con aproximadamente de seis a ocho mil combatientes y alrededor de medio millón de simpatizantes activos en todo el territorio nacional. En 1982 los grupos guerrilleros y el comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) se unieron para formar un comando único bajo el nombre de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Sin embargo, ya para 1982 la guerrilla había sido fuertemente golpeada por la represión militar y no fue capaz de proteger a sus simpatizantes en el altiplano rural, quienes se convirtieron en el blanco principal de la contrainsurgencia militar.

En este contento, comienza Alí citando a Chepito[ii], niño guerrillero: “Pero Chepito nació con la edad de combatir / y tal vez nunca jugó / pero a su pueblo dejó más luz en su porvenir”.

El 13 de julio de 1982, Chepito, niño guatemalteco de 13 años de la etnia ixil, cayó combatiendo como militante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), junto a Fernando Hoyos, el comandante Carlos, miembro de la Dirección Nacional de aque­lla organización. Los “Relatos de Chepito” fueron publicados por el EGP en un fo­lleto editado en marzo de 1983 y constituyen un testimonio dramático de las condi­ciones de aprendizaje en la vida de la niñez guatemalteca.

Al pueblo que resiste el genocidio sigue cantando Alí Primera: “Porque Guatemala es hoy lucha de la humanidad / con su estrella matutina va anunciando el nuevo sol / el que cantará victoria en quiché y en español”.

El ave nacional, que remite también al dios mesoamericano Quetzalcoalt, es símbolo de la lucha del pueblo: “el Quetzal es un guerrillero / con el pecho herido / pero sigue cantando / en la risa de los niños / en el combate mismo”. Aunque Quetzal hoy designa a varias aves de la familia Trogonidae originalmente se usaba solamente para el Quetzal Resplandeciente, el de cola larga, símbolo de la República de Guatemala.

A este pueblo sigue cantando Alí, con la esperanza de la lucha sostenida y victoriosa:
Los que murieron de frío / los que sin alimento / defendieron la Patria / a corazón abierto / y ya no habrá regreso / para el mal caminante /  que en Guatemala el grito / es decir ¡adelante! / es decir ya nos vemos / porque la Patria o muerte / es decir venceremos / porque la Patria o muerte / es decir viviremos / en los hijos que nacen / y también en los nietos / Guatemala es combate / y ya no habrá regreso / es la victoria o muerte / es asaltar el cielo.

En varias y bellas imágenes (volcanes, hijos, alas, ríos, tejido, flores, siembra, mazorcas...) le canta al futuro del pueblo indígena victorioso y libre:
Los volcanes sedientos / vendrán a la laguna / con huellas de cenizas / y a Guatemala / le crecerán las alas / con canciones de vida / y volará cual pájaro… Y vendrán las mujeres / con su huipil florido / y cargarán los hijos / hermosos y sin hambre / Y correrán los ríos / para lavar la sangre / que ha sido derramada / en años de combate… Y cantamos por eso  / porque en Guatemala / se dará la bienvenida / al hombre nuevo / al nuevo rezo / a la canción por todos / tejida con los sueños / que a través de la historia / sembraron los caminos / hacia este nuevo tiempo… / Y la buena del alba / germinará las milpas / y con mazorcas blancas / se adornará la risa / le brillarán los ojos / con su mirada antigua / y de su boca enorme / mineral y salina / saldrá el grito de todos / con voz definitiva / ¡Es libre Guatemala!.

En referencia al canto de adiós por los hijos, espera Alí que pueda cantarse uno nuevo, más alegre: “La nueva camucú / con sones de marimba”. Otra imagen se particulariza en los caudalosos ríos Usumacinta y Grijalva[iii]: “A los hombres del maíz que sangra / Usumacinta y Grijalva / siempre darán de beber. /Será hermosa Guatemala / como antigua nación Maya / volverá a florecer”.

Esta Guatemala hermosa y libre será una Guatemala de resucitados, de vida nueva para el pueblo. Dice Alí: “Vendrá Fernando Hoyos / con su oración alegre / y su cruz en el pecho / y se verá a Chepito / volar su papagayo / anunciando la vida / sobre los cementerios”.

Fernando Hoyos[iv] fue sacerdote jesuita, educador, intelectual coherente y guerrillero heroico; en 1980, ante las continuas atrocidades del ejército guatemalteco secuestrando y matando a líderes populares y masacrando poblaciones enteras como la de Panzós con más de 100 indígenas quichés asesinados y 300 heridos, tras una reflexión profunda y agotadas todas las posibilidades de alcanzar la justicia por las vías pacíficas en un país donde las elecciones fraudulentas tenían la finalidad de mantener los privilegios de unos pocos y asegurar la situación de marginalidad de las grandes mayorías, da el paso supremo de acompañar al pueblo en las labores de autodefensa y luchar contra una de las mayores dictaduras de América Latina. Formó parte desde septiembre de 1980 de la Dirección Nacional del EGP con el sobrenombre de Comandante Carlos intentando acabar con la impunidad y frenar las masacres del ejército de Guatemala que, asesorado por la CIA, ejercía la estrategia de tierra arrasada para convertir a Guatemala en un escenario apocalíptico. El 13 de julio de 1982 Fernando cayó en una emboscada en las montañas guatemaltecas de Huehuetenango, junto con el mencionado Chepito, a cuyos padres asesinó el ejército en una de las muchas masacres contra la población civil. Fernando moría a los 39 años. No sabemos si murió por los disparos o si herido cayó al río y se ahogó. Sabemos que su cadáver apareció más abajo: el ejército informó de un posible guerrillero de aspecto extranjero y que podía ser un sacerdote. Pero nunca entregaron el cadáver ni la mochila que llevaba.

El 19-03-81 había escrito a sus compañeros jesuitas: “Donde quiera que me llegue la última hora, estaré sirviendo al pueblo con los mismos ideales y luchando siempre con la misma esperanza y seguridad del triunfo y haciendo que el amor esté presente por encima de las demás cosas en todo lo que haga”.






[i]www.mayasautenticos.com/maya_religion.htm
[ii]http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/21/doc/doc8.pdf, www.cedema.org/ver.php?id=4356
[iii]El Usumacinta es un río que nace en las partes altas de la sierra de Chamá, Departamento de El Quiché, en Guatemala, y desemboca en el Golfo de México. Es el río más caudaloso de Guatemala y México, con una descarga de aproximadamente 1500 000 litros por segundo. En territorio mexicano, el Usumacinta recorre 560 km hasta su unión con el río Grijalva y su posterior desembocadura en el Golfo de México por la Barra de Frontera. Dentro de los Pantanos de Centla, el Usumacinta con un desfogue de 55.832 millones de metros cúbicos por año, se une con el Grijalva cuyo caudal es de 27.013 millones de metros cúbicos anuales, formando un importante delta con una extensión de 3 500 km² en la reserva de la biosfera Pantanos de Centla. Ver www.cdtravel.net/turismo/avent/usuma.htm, es.wikipedia.org/wiki/Río_Usumacinta
[iv]Nacido en marzo de 1943 en Vigo (España) y muerto en combate el 13 de julio de 1982 en Chojzunil, aldea del municipio de Santa Eulalia, departamento de Huehuetenango (Guatemala), junto al río Yula San Juan. Acabó sus estudios de bachillerato en el colegio San José de Valladolid. Ingresó -como ya lo habían hecho dos hermanos suyos- en la Compañía de Jesús. Estudios en Salamanca, Munich. En 1967 es destinado a El Salvador. Dos años más tarde regresa a España para continuar sus estudios (Lovaina, Madrid). En 1972, retorno definitivo a Guatemala. Ordenado de sacerdote en diciembre del 73. Junio de 1980, última visita a España, aprovechando una reunión de Apostolado Social en Roma. Desde septiembre del 80 fue miembro de la Dirección Nacional Del ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). 

sábado, 22 de agosto de 2015

CANTO Y COMBATE (b. La unidad necesaria: 5. Nicaragua y Argentina)

Nicaragua: revolución viva

En Agua clara Nicaragua (1984) canta Alí a la revolución sandinista en proceso. La Revolución Sandinista desatada contra Anastasio Somoza García (padre) comenzó con Sandino en la década de los veinte. La retoma Carlos Fonseca en la década de los setenta. Esta etapa crítica fue protagonizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, y en ella se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Somoza.

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, introdujo reformas en los aspectos socio-económicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando con vigor los problemas relativos a la sanidad, la educación y el reparto de la tierra, logrando avances significativos reconocidos internacionalmente.

La oposición armada, organizada por los Estados Unidos como Contra, hundió al país en una guerra prolongada. Estados Unidos la siguió financiando incluso después de la victoria electoral sandinista en 1984. Alí escribe en ese año, en el contexto de la victoria electoral sandinista y de la lucha contra la Contra. Así se entiende su canto llamando a la defensa del país, a volver a disparar por la dignidad, a levantar el puño… Pero el deseo más hondo de Alí se manifiesta en bellas imágenes de un futuro promisor: la lluvia limpia que prepara la siembra, las cosquillas hechas al cielo, las manos llenas de flores y pan, el nido, el cielo azul, los fusiles transformados en herramientas para roturar campos (como en el texto del profeta bíblico Isaías) o en un gran barco… Se propone a Nicaragua como faro que alumbra el destino de América latina en el mar de tormenta imperial.

Lluvia limpia Nicaragua/ para que la siembra apacible se dé/ agua clara Nicaragua/ para que la sangre no vuelva otra vez/ a detener el corcel de tu historia/ porque siembras en tu vientre de gloria / los hijos que siempre te defenderán/ para que le hagas cosquillas al cielo/ para que tengas tus manos bonitas/ llenitas de flores y hogazas de pan.
Disparaste por la vida/ y hoy tu dignidad te dice/ que vuelvas a disparar/ que alguna vez los desvelos/ no perturbarán tus sueños/ y tus fusiles, servirán/ para roturar los campos/ para construir un gran barco/ que navegue airoso en el río San Juan.
Niña linda Nicaragua/ lucero madrugador/ faro en un mar de tormentas/ puño en alto ante la afrenta/ te agiganta tu valor.
Agua clara Nicaragua/ lo difícil ya pasó/ que si es plomizo tu cielo/ porque el águila alzó el vuelo/ para matar tu pichón/ volverás a ser el nido/ pintarás de azul el cielo/ con los azules balazos/ con que dispara el amor.
…(recitado) Agua clara Nicaragua / con los azules balazos/ con que dispara el amor/ lacito azul/ collar de peonías/ lluvia limpia Nicaragua.

Hacia el final del canto evoca la memoria de los revolucionarios inspiradores de la lucha nacional nicaragüense. Juega Alí con el apellido de Fonseca, haciéndolo amador de Nicaragua.

Augusto Sandino[i] fue un patriota y revolucionario. Llamado «General de Hombres Libres», sus acciones y enseñanzas fueron la base ideológica para la fundación, años más tarde, del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) por Carlos Fonseca Amador. Tras la retirada de las fuerzas estadounidenses de Nicaragua, fue asesinado a traición en Managua por el general Anastasio Somoza García el 21 de febrero de 1934.
Carlos Alberto Fonseca Amador (1936-76) fue profesor, político y revolucionario nicaragüense. Fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) junto, entre otros, Santos López, Silvio Mayorga, Faustino Ruiz y Tomás Borge. Tres años después de su muerte en combate contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle el FSLN entró triunfante en Managua poniendo fin al periodo dictatorial de la familia Somoza. Recibió póstumamente los títulos de Héroe Nacional de Nicaragua y Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista.

Así les canta Alí: “Hacia el frente es tu destino / de la mano de Sandino / y de Fonseca tu amador / de la mano de Sandino / y de Fonseca el trovador”.

Argentina: canto combativo y amoroso

La Canción para Mercedes (1984) además de referirse a esta cantora popular remite a la realidad Argentina. Mejor aún, en Mercedes[ii] canta Alí a Argentina, o canta a Argentina en su hija icono del canto popular.

Alí comienza su canción por los Andes y su Pampa argentina: “Voy a lanzar al aire una canción para que vaya / cabalgando en el polen tropical de nuestra selva / remontará los Andes hasta llegar a la Pampa”. Canción que llega a “besar la frente” de Mercedes, “una mujer legendaria”. Lanza Alí “una canción que el viento / me maduró en el alma / con retazos de noche / con pedazos del alba / una canción humilde / que a fuerza de esperanza / fue recogiendo plumas / hasta completar sus alas”.

Es un canto combativo y amoroso, tensión que con frecuencia asoma en Alí, y es paradigmática en el título de su disco Entre la rabia y la ternura (1984), o en la descripción del regreso de Bolívar en Sangueo para el regreso (1981), trayendo Bolívar combinados furia, coraje, caballo y espada (contra los ladrones y manoseadores de la patria = mercaderes), con pensamiento, cariño, caricias y  amor. Jesús hace de referente más lejano con su gesto de coraje contra los mercaderes del templo, pero también con su vida de amor entregado. En este Canto para Mercedes dice así: “voy a ponerle cuerdas / de combate a mi guitarra / y cantar amoroso / una canción para Mercedes”. Con ese mismo tópico termina el canto: “cantarle a su ternura / y también a su rabia / cantarle a la hermosura / con que su voz se desgrana / (recitado) un beso mi negra / un beso a tu pueblo / un beso a Argentina”.

Mercedes, con su canto, representa el sufrimiento del pueblo argentino y a las madres de los desaparecidos peregrinando a la Plaza de Mayo: “ella es la negra buena y la madre cantora, y la voz trashumante de la Argentina que llora / Madres en romería en la Plaza de Mayo / llevan al hijo ausente en el rostro dibujado”. Debe recordarse que el 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe militar en Argentina. Durante la dictadura instaurada se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de personas, producto del cual hubo una gran cantidad de desaparecidos. Cuando Alí escribe ya ha caído el régimen militar[iii] pero la justicia para los desaparecidos no llega. Los gobiernos argentinos de la época mantendrán una política de “olvido”.

Trayendo este hondo sufrimiento de Argentina, Alí evoca otros argentinos que le inspiran su canto. La furia de los gauchos que también lleva adentro Mercedes, la afinación de guitarra que pueda hacerle Pepe, y el vino triste de Armando.
Primero menciona a los gauchos: “Voy a cantarla en nombre del alegre guitarrero, lanzar la boleadora del gaucho que canta y sueña, para evocar la furia ancestral de Martín Fierro / le cantaré a Mercedes porque adentro, ella la lleva / le cantaré a Mercedes porque adentro, ella la lleva”.
Luego la guitarra de Pepe Alonso[iv]. Se trata del leonés Pepe Alonso (1925-2008), verdadero pilar de la guitarra flamenca en América. Llegó a Buenos Aires con 15 años, tras la guerra española, y allí se perfeccionó y comenzó su carrera artística. En 1945 conoció a Pepe Monreal, famoso guitarrista, iniciando una relación profesional y de amistad que se prolongó por más de medio siglo, hasta el fallecimiento de Monreal. Con su guitarra recorrió el continente americano, desde Nueva York hasta el Río de la Plata. A él se refiere Alí cuando dice: “voy a pedir permiso al dolor de mi garganta / y pedirle a Pepe que me afine la guitarra”.

Finalmente, recuerda a Armando Tejada Gómezpoetaescritor y locutor argentino, considerado una de las máximas figuras autorales del folklore argentino. Alí remite a su canción El vino triste (1978) sobre un hombre que entra al bar, sin rostro, solo… “ese tipo va herido, y la muerte lo sabe”. Alí decide beberse “el vino triste de Armando y su vendimia”, conocer a fondo el dolor del pueblo argentino y su soledad, y así poder “cantar para Argentina, cantar para Mercedes”.




[i] Nace el 18 de mayo de 1895 y muere asesinado el 21 de febrero de 1934. Fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua. Fue asesinado junto con sus lugartenientes Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor por miembros de la Guardia Nacional. Ver www.biografiasyvidas. com/biografia/s/sandino.htm
[ii]Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán, Argentina, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 2009) conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América Latina y Europa, considerada como la principal cantante de Argentina. Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la cigarra, Zamba para no morir, La maza, Todo cambia, Duerme negrito y Calle angosta. Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982). Ver es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Sosa, www.mercedessosa.com.ar/
[iii]En 1978 se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del Canal Beagle. En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factores que llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año siguiente. Ver es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_Argentina
[iv]Fue un destacado miembro de las comunidades leonesa y andaluza en Buenos Aires. Su nombre real era Aurelio Benito González Alonso y nació en San Román de la Vega, aunque la rama andaluza de su familia materna, originaria de Cádiz, favoreció el desarrollo de su sentir flamenco. Uno de sus tíos fue quien lo iniciara en la guitarra, enseñándole los toques básicos. actuando también en España y en el norte de África. Su figura se acrecentó en Argentina, se convirtió en una referencia inevitable y además de acompañar a grandes figuras del cante también puso su guitarra flamenca al servicio de la actriz ThelmaBiral, en la interpretación de obras de Lorca, estuvo presente en temporadas con el Ballet Español de Oscar Segovia, con espectáculos de arte flamenco y folclore argentino, en los que también tomaran parte Atahualpa Yupanqui y Eduardo Falú. Ver http://www.taringa.net/posts/noticias/2142031/Pepe-Alonso-fallecio-en-la-capital-argentina.html
[v]Nace el 21 de abril de 1929, en Mendoza; y muere el 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires. Ver es.wikipedia.org/wiki/Armando_ Tejada_Gómez, y http://www.cancioneros.com/nc/3430/0/el-vino-triste-armando-tejada-gomez-amaury-perez.