Alí Primera

Alí Primera

sábado, 28 de marzo de 2015

CONCIENCIA COMO LUCHA DEL PUEBLO Y ACCIÓN LIBERADORA


Con el término pueblo recoge Alí la unidad de las clases populares, en su sentido amplio, menos restrictivo que el de otras latitudes, más en sintonía con la perspectiva de un Mariátegui, por ejemplo. Pero, además de señalar la unidad, asigna Alí al pueblo el protagonismo liberador. Parte del análisis de la realidad de sometimiento, para indicar después el sentido de esperanza y la necesidad de la lucha contra la explotación.

En Trigo y molino (1977) parte de unos datos descriptivos. El pueblo está en situación de sometimiento: “Me han dicho que el pueblo se encuentra indefenso”. Luego aparece el mensaje de lucha y esperanza: “que si estás indefenso no será para siempre”. En Canción bolivariana (1980) desvela cómo “al pueblo tratan de quitarle la memoria”; y en Falconía  (1984) presenta al pueblo “desmoronado en su orgullo, mendigando salvación”.

Al pueblo le han impuesto cadenas pero no se deja dominar. Las imágenes de potro desbocao y chivo montaraz bien lo expresan. En Tonada de un pueblo amaneciendo (1975): “Un pueblo de nuestro mapa, un pueblo de nuestra sangre, que ayer nomás fue guirnalda floreciendo libertad, hoy me le han puesto cadenas… En el sur de nuestro mapa, a pesar de la oscurana hay un pueblo amaneciendo… La resistencia de un pueblo es un potro desbocao'”. En Canción Mansa Para un Pueblo Bravo  (1976): “Vuelve a tu canto de turpial, que el pueblo manso ya es montaraz”. En este pueblo vive la esperanza de la liberación que se está construyendo. En Al pueblo lo que es de César  (1981) al pueblo le corresponde lo que ha sido César Rengifo: “luz, canción, combate y tiempo, madreselva y frailejón, huella profunda sobre esta tierra”. El pueblo deja huella y en él está la fuerza de la transformación. Y en Mi pueblo me hace cantar  (1980) se señala así: “En mi pueblo la esperanza es como la marea… con su húmeda huella… Mi pueblo cada día tiene mucho que dar”.

Las luchas liberadoras del pueblo se evocan y se convocan en Canción para los valientes  (1974): Cántale al pueblo, que se alza la llamará”; en Derecho al derechito (1982): “El pueblo marchará unido a luchar por sus derechos”; en Cuba es un paraíso  (1974):el pueblo levantó sus manos contra el tirano”; y en Tania  (1972): “el pueblo tiene tu olor, Tania, Tania, Tania, eres guerrilla y flor”. Sin mencionar las luchas continentales ya reflejadas en el capítulo anterior, de las que podrían mencionarse por su fuerza de grito: “Dale, salvadoreño” en El sombrero azul.

Lo que esta lucha tiene de conflicto histórico lo refiere Alí en forma simbólica (1984): "Con el martillo dando y no dejarse dar / con el martillo dando compañero / hacernos respetar”. En la visión marxista de Alí no hay determinismo histórico, como parece haberlo en cierto marxismo que se dice ortodoxo. Alí insiste, como lo hicieran Engels y Marx en el Manifiesto del partido comunista: “Proletarios del mundo, únanse…”, poniendo de relieve en este llamado la necesaria acción de unidad para la transformación revolucionaria. En esta canción citada dice con claridad: “la palabra cual martillo se levanta, pero hoy nos dice la historia que sin acción no se avanza”. Alí resalta la acción necesaria, junto a la que él llamó canción necesaria. Simbólicamente, destaca en La soga (1977) la necesidad de esta acción oportuna y urgente. “Jala, que ya pasa el tiempo malo y como en el dominó los mirones son de palo”. No se aceptan mirones. Ya es el tiempo, y no es hora de quedarse al margen o con indiferencia. Es la hora de las luchas populares y de la unidad.

Para expresar la acción del pueblo, es justamente la propia palabra lucha la que se lleva el privilegio (sobretodo nótese en los cantos del 72 al 77). Ya desde los primeros tiempos en Estrella Roja aparecen la lucha y la unidad: “Luchamos siempre por la memoria. Con alegría alza los puños, que viva la amistad de los patriotas que están luchando, forjemos la unidad”. Y en Dispersos  (1974) se pide analizar las razones de “las luchas dispersas” y se arenga: “la Patria lo reclama la lucha es de todo el que la quiera liberada…por qué no unirnos y luchamos como hermanos… ¿por qué nos empeñamos en aislar nuestras luchas?... las luchas que nos deben llevar a la victoria final”. En La Guerra del Petróleo  (1975) y en Hay que Aligerar la Carga (1972) también se convoca a la lucha, con la conciencia de que es dura pero con la esperanza en la victoria: “Ven amigo colombiano, vamos juntos a luchar… por segunda independencia vamos juntos a luchar”; “Dale la mano al obrero, dile que la lucha es larga… va a haber que luchar… con la lucha nomás la miseria se va, con la lucha no más es que el yanqui se va”. En Perdóneme tío Juan (1974)se convoca a pelear por lo nuestro: “¡vamos a pelear carajo! o nos quedamos sin cerro”. En Tu palabra se resalta lo largo de la lucha y se pide aguante, resistencia: “porque la lucha es larga, para que no se caiga”. Hasta el recuerdo de su mamá está vinculado a la lucha. A ella le pide: Madre, déjame luchar (1974). Esta lucha la eleva incluso a otras latitudes, incorporando las luchas del negro en Norteamérica. En Humanidad (1976) la evoca así: “El negro en el norte… luchando por su libertad… luchando por su igualdad”. Al final de la década, en el recitado que acompaña a Canción Bolivariana (1980), agrega: “Que si la lucha por la libertad se dispersa, no habrá victoria popular en el combate”.

Hay un punto que queda para el debate, en lo relativo a cómo entiende la lucha Alí, y tal vez este asunto ameritaría un análisis más minucioso, considerando la coyuntura específica en que se compuso cada canción. En una primera aproximación bien puede señalarse una cierta tensión entre la simpatía que Alí muestra por la lucha armada en el continente y las posibilidades de sostener este mismo camino en Venezuela, con una perspectiva más poética, podría decirse (aunque no por ello idealizada), comunicacional y concientizadora, desde su papel de cantor popular. Es posible que hubiera, además, una cierta evolución en cómo entendió Alí la necesidad de la lucha en Venezuela y que tuviera  que ver con la coyuntura histórica por la que fue pasando el país, e incluso el continente.

En algunas canciones habla de fusiles y otros símbolos de la lucha armada como la montaña, o incluso se evocan las revoluciones y movimientos armados de Cuba (Cuba es un paraíso: 1974), Colombia (“se unieron el fusil y el evangelio en las manos de Camilo” en Dispersos: 1974) y Bolivia (Tania guerrillera: 1972; Comandante amigo: 1974; El cantor de Bolivia: 1974). En Otra vez  (1972) se escucha: “Nos vamos pa´la lucha lo mismito que Bolívar pa´ser libres otra vez”; en Abrebrecha (1980): “Abrebrecha compañero… Hay que afinar el tiro, es decir, la puntería”; en Abran la puerta (1982): “vayan buscando leña por si la lucha se enfría”, y con más fuerza aún en La guerra del petróleo  (1975): “soldado vuelca el fusil contra el oligarca”. Y en Solo para adultos: “dime con qué color / puedo pintar la montaña  / ¿para qué?, dime primero / pa´ esconder al guerrillero”. Aquí se hace referencia al lugar de origen del Partido comunista en Venezuela y la guerrilla de Lara: "¡Ah mundo los Humocaros! Argimiro Gabaldón / con su corazón y brazos".

Llama la atención por el contraste la mención a la guerra en La piel de mi niña huele a caramelo (1976): “Si hay que hacer la guerra la guerra se hará para ver los niños felices jugar, y a la gente vieja hablar de la paz, que después la guerra estará demás”. Escribe Sivira, comentando esta última canción:

Podemos inferir que, existe  una diferencia sustancial entre  “guerras justas” y guerras injustas, diferencia que sólo podremos comprender cuando estemos libres de prejuicios y ataduras mediáticas; las primeras  son  asumidas  por los pueblos con estirpe libertario, que prefieren ser barridos de la faz de la tierra antes que regatear su libertad; en cambio, las segundas son llevadas a cabo por “grandes potencias” -como la norteamericana- para envilecer a los pueblos  y poder saquear sus recursos. Es pertinente dejar bien claro que las guerras –aun siendo justas- constituyen para todo revolucionario sólo un medio para liberar a su pueblo  de los tiranos que lo oprimen y, nunca un fin en sí mismo.

En algunas canciones, sobre todo en las de los ochenta, precisa Alí el sentido de su canto y de su lucha. Indica qué fusiles y guerras privilegia. Deja claro el acento que quiere poner en su lucha. Se trata del fusil de poemas, de la lucha con canción, de la montaña y el beso, de la transformación del mundo, que significa amor. El sentido amoroso de la lucha se muestra en El despertar de la historia (1972): “¿Cuál es la lucha, de los hombres, para lograr la paz? Busca, buscar, la lucha adentro por transformar el mundo significa amor”. En Canción para acordarme  (1981), en inspirado tono, señala el sentido revolucionario de su canto: “Y fui llenando con flores a mi fusil de poemas y afiné la puntería del canto contra las bestias”. Y en Abran la puerta (1982) agrega: “Vámonos montaña arriba, pa’ darle un beso al jardín que para siempre quedó en los ojos de Bolívar”. Y en una de sus canciones inéditas, Guatemala es corazón: “Guatemala es corazón que late de lado y lado / por un lado la canción y por el otro el disparo / que certero va buscando que salga de nuevo el sol”.

Explica el mismo Sivira, comentando a Alí:
El Socialismo  es portador de una ventaja infinita, insoslayable que debemos contraponer frente al capitalismo guerrerista y es que con el ascenso de este modelo de sociedad desaparece todo vestigio de  guerra, puesto que las guerras, en todo el mundo, comenzaron en el mismo momento en que unos hombres y unos pueblos comenzaron a oprimir, saquear y explotar a otros hombres y a otros pueblos; y como en el Socialismo desaparece la explotación del hombre por el hombre por antonomasia también desaparecen las guerras. Porque una   vez que el  pueblo  logra  liberarse,  de las garras de esos tiranos,  estas  guerras habrán agotado su curso.

En un conocido discurso de Alí se expresa con mayor claridad su visión sobre el tema:
¡Debemos ser un guerrillero! ¡En el sentido de que estamos siempre combatiendo con nuestra conciencia, y combatiendo por no dejarnos engañar, por lo que nos dicen a través de la televisión: ¡esos coños son los propietarios de esos medios! ¡y cuando la burguesía es propietaria de los medios: ¡nunca hablará, a través de esos medios, a favor del pueblo, sino a favor de la alta burguesía!

La canción La guerra del petróleo se hace eco de estas denuncias a los medios cuando al final recita: “’tan prensaos, los de la prensa están prensaos”. Llama la atención la clarividencia sobre el papel de los medios de comunicación social, que cobra un relieve actual inusitado a la luz de su participación nefasta en acontecimientos nacionales (principalmente en torno al golpe de 2002, pero también después y hasta el presente), latinoamericanos e internacionales. Ludovico Silva, en la obra citada, apuntaba ya entonces una reflexión en este mismo sentido (pp. 93-95):


El lugar social de actuación de la ideo­logía, que en tiempos de Marx lo formaban las instituciones sociales (como el Parlamento), la cultura libresca, los tem­plos, hoy lo forman, además y primordialmente, los llama­dos mass-media o medios de comunicación de masas, los cuales inducen subliminalmente la ideología en los individuos y, sobre todo, comercialmente, realizan una explo­tación a fondo del psiquismo humano, una explotación específicamente ideológica que consiste en poner al psi­quismo al servicio inconsciente del sistema social de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario