Alí Primera

Alí Primera

martes, 23 de junio de 2015

CANTO Y COMBATE (b. La unidad necesaria: 1.Colombia y Cuba)

Venezuela y Colombia: unidad ante el imperio

En Dispersos (1967) se canta a la unidad de los pueblos hermanos. A propósito de esta canción comenta Ninfa Monasterios Guevara:
El sistema trabajó  muy bien, afianzando los antivalores que hoy sufrimos. El individualismo, el egocentrismo, el orgullo, la competencia (no importa si desleal), el “póngame donde haiga”, entre otras características, nos fueron sembradas profundamente en el subconsciente y afloran, claro que afloran, en el momento menos esperado. Nuestra principal batalla, entonces, es contra nuestros propios monstruos. Vencerlos y cambiarlos por otros más cónsonos con nuestro proceso, pudiera permitir que la dispersión vaya disminuyendo y, al fin, nos encontremos, aceptemos, respetemos y dialoguemos…como iguales.

Como prototipo de la unidad, situado en oposición a los antivalores capitalistas, Alí propone a Camilo Torres. En él se da la unidad entre evangelio y fusil, cristianismo y revolución, unidad entre los pueblos hermanos que somos Colombia y Venezuela: “¿Por qué no unirnos? Sí, ¿por qué, si ya se unieron, el fusil y el evangelio en las manos de Camilo?”.

En Dios se lo cobre (1975) de nuevo se refiere Alí a este sacerdote: “y Camilo el sacerdote, el que no engañaba a Dios; en un bolsillo de la sotana, un libro de Santo Tomás de Aquino, y en el otro, en el de la izquierda, un libro de Carlos Marx. Buscaba la semejanza para ofrendársela a Dios. Una nueva sociedad, sin colegios privados, sin hacienda, sin patrón”.

En La guerra del petróleo (1977) invita otra vez a la unidad de colombianos y venezolanos, por la independencia y frente al imperio. Para la consecución de la unidad es necesario sacar a América Latina de la situación de dependencia del norte y continuar realizando el sueño independentista de nuestros próceres y pensadores americanos, frustrado por las castas neocoloniales de poder vendidas al interés extranjero. Alí expresa esta unidad, y su logro de paz y vida para el pueblo, en el bello símbolo de nuestros dos grandes ríos abrazándose por la vida, y nuestros niños cantando alegres por la paz: “El Orinoco y el Magdalena se abrazarán, entre canciones de selva, y tus niños y mis niños…le cantarán a la paz…le sonreirán a la paz”. En un detallado estudio literario de este canto, Jorge Moreno Aragón resalta la primera estrofa como indicadora del tema: “A mí me daría dolor que nos matemos, mi hermano / ven amigo colombiano, vamos juntos a luchar. / Nuestros lazos de amistad por siempre perdurarán / somos hijos de la Patria que nos dejó el Libertador / y a defender con amor su herencia nos llama”.

Y agrega:
La coherencia se manifiesta en la relación de las partes del texto con el contexto social, el momento histórico en que se produce esta guaracha, finales de la década de los setenta, caracterizado por  una crisis política entre Colombia y Venezuela, conflicto histórico que aún persiste.
La    intertextualidad    se   capta   en   términos    lingüísticos   como    “Libertador”,    “Orinoco”,    “Magdalena”, los  cuales constituyen unidades de significados en sí mismo, por  su fuerza expresiva, y en tal  sentido, textos, presentes dentro del texto principal que conforma la guaracha.  En     su   conjunto,     la  intencionalidad      del   texto   está   contenida      en   el   sentido   de     connotar     solidaridad, internacionalismo,   paz,   integración,   unidad   latinoamericana,   aunque   estos   términos   no   estén   expresados   de manera directa.
Las   metáforas  estructurales   “lazos   de   amistad…”,   “esconder   el   hambre   con   la   guerra…”,   “El   Orinoco   y   el Magdalena, se abrazarán…” funcionan armónicamente con los criterios de coherencia, cohesión, intertextualidad y   aceptabilidad   en   condición   de   propiedades   textuales.   Todas   ellas   por   el   sentido   en   que   son   expresadas denotan y connotan el contenido político con que son empleadas.

En este mismo canto señala Alí la manipulación que hacen los políticos y gobernantes, desviando la atención desde la realidad nacional de pobreza a los conflictos fronterizos: “Quieren engañar al Pueblo de tu tierra y mi país/ quieren esconder el hambre con la guerra”.

Cuba: revolución temprana

Madrugó Alí para cantar a Cuba. Con su canto Cuba es un paraíso (1967) evoca la experiencia cubana como fundante de revolución en el continente: Cuba se hizo su mundo, construyó Revolución, se convirtió en paraíso, un paraíso mejor”. Algo de mito originario tiene la consideración de Cuba como paraíso, pero queda reformulado el mito al ser considerada Cuba no como paraíso del pasado, sino como paraíso del presente y del futuro, paraíso que se conquista y se construye en revolución. Eso lo hace originante de nuevas revoluciones y propuestas de liberación en Latinoamérica.

En la primera estrofa se recuerdan los años de revolución, el levantamiento del pueblo contra el tirano Batista y el desembarco en playa Girón apoyado por los norteamericanos y frustrado por los revolucionarios cubanos. En 1961, cuando Playa Girón fue escogida como uno de los puntos de desembarco para la invasión de Bahía de Cochinos, la invasión de 1500 exiliados cubanos, patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos, fue derrotada por las fuerzas del gobierno de Fidel Castro.

En la segunda estrofa se resaltan los liderazgos del Che y de Camilo Cienfuegos. Ambos participaron en la revolución desde sus albores. Fueron parte de los 82 expedicionarios de buque Granma que habían partido desde México, y que llegaron a Cuba el 2 de diciembre de 1956, desembarcando por la playa de Las Coloradas. Sorprendidos por el ejército de Batista, el grupo de revolucionarios fue diezmado, y sólo logró llegar a la Sierra Maestra un pequeño grupo desde el que desarrollan una guerra de guerrillas. A estos tiempos de revolución se refiere Alí: “El pueblo levantó Sus manos contra el tirano / Yo canto con el recuerdo / que dejó Playa Girón ¡Gloria Guevara y Cienfuegos! ¡Viva tu Revolución!”.

Y a partir de esta experiencia se destaca el esfuerzo, el trabajo del pueblo para el pueblo, y la actitud de alegría; se ensalza la construcción de la revolución, la expulsión de los vagabundos, y la realidad de paraíso para el cubano en que se ha convertido la isla: “Allí se trabaja duro pero el cubano está alegre. Ahora trabaja pa'l pueblo, no trabaja pa'l señor.”

Finalmente, llama la atención la mención de Carlos Manuel Puebla (1917 - 1989) quien fuera un cantautor cubano, cantor de la revolución. La creación más popular de Carlos Puebla es, sin duda, la dedicada a Ernesto "Che" Guevara, titulada Hasta siempre. Tras la cita que hace Alí de este cantautor, agrega una nota de hermandad latinoamericana: “Perdóname Carlos Puebla / que yo te cante en tu estilo  / Considérame tu amigo / son hermanos nuestros pueblos”.

Estas primeras luchas en Cuba son mencionadas de nuevo en el canto Hacen mil hombres (1976); refiriéndose a las manos del Che, recuerda Alí: “tus manos son la montaña, son Maestra (por Sierra Maestra) y Valle Grande (aquí se refiere a Bolivia), son el Granma, son Cuba libre, son Patria”.
Una vez más, en Canción para acordarme (1981) se evocará la figura de Fidel y Sierra Maestra: “me acuerdo cuando vi a Fidel por primera vez en la Sierra Maestra”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario